sábado, 21 de diciembre de 2013

El canon literario infantil y juvenil: ¿cómo seleccionar los textos?

El artículo de Isabel Tejerina Lobo es un comentario de una obra titulada “Los cien libros del siglo XX”, se trata de una recopilación de los 100 libros más interesantes e importantes de la literatura infantil y juvenil de este siglo pasado. En un primer momento, Tejerina nos explica que es un canon. En este sentido, es fácil definir “canon literario” como una selección de los mejores escritores siguiendo un criterio. El problema estriba en qué criterio seguir. Muchas dudas surgen al respecto: ¿quién elige las obras?, ¿cómo se aplican los criterios de selección?, ¿cuándo caducará ese canon? Si utilizamos el criterio de la estética de la obra se está dejando la selección a una consideración subjetiva de cada lector.
 
Si nos centramos en el canon literario escolar la cosa se complica. Las lecturas seleccionadas para trabajar en la escuela deben favorecer la lectura en los alumnos y alumnas. Hoy en día, las posturas más radicales proponen que sean los propios niños y niñas los que elijan y reseñen los libros que los adultos escriben para ellos. Sin embargo, las tesis y ensayos al respecto sostienen que es mejor seguir a la vez diferentes criterios de selección. Esto es lo que parece proponer el libro del que nos habla Isabel Tejerina. No existe un único canon literario infantil y juvenil, pero sí hay muchas guías y selecciones hechas al respecto. “Los cien libros del siglo XX” es una más que se basa en elegir un libro por año, comenzando en 1901 y acabando en el 2000. Entre estos cien libros encontramos una selección de autores de más de 20 nacionalidades diferentes, siendo España la que más representantes tiene, seguida de Gran Bretaña. Tejerina no sabe que criterio se ha seguido para esta selección y se plantea si es posible que se hayan querido exaltar a los autores españoles frente a los extranjeros (ya que la obra pertenece al equipo Peonza). Y esta no es la única duda que le surge a la autora del artículo. El principal problema es que no hay, en el prólogo, una explicación sobre la concepción general del libro en la cual se hable de los criterios de selección utilizados. Esta carencia hace que a Tejerina le surjan otras dudas, como la ausencia de obras muy importantes del siglo XX. En este sentido, ella hace un estudio y reflexión de la obra “Los cien libros del siglo XX”. Nombra diferentes obras (como Harry Potter o Manolito Gafotas) y trata de explicar porqué estas no han sido incluidas. También hace una comparativa entre los géneros de los autores, y nos damos cuenta de que las mujeres representan a una cuarta parte del total. Todo esto puede deberse al criterio de selección: la obra más significativa de cada año. De esta manera, ocurrirá que hay años con muchas obras de interés relevante y otros donde la publicación de textos de literatura infantil y juvenil no haya sido tanta. Sin embargo, se ha intentado solventar todo esto con pequeñas reseñas en los márgenes del libro sobre otras obras importantes de ese año.
 
A pesar de todo, este libro de “los cien libros del siglo XX” se trata más de un intento de abarcar los últimos cien años de literatura infantil y juvenil que de ser un canon literario propiamente dicho. A través de los comentarios sobre las cien obras seleccionadas, Isabel Tejerina nos asegura que se trata tanto de una buena guía de consulta como de una lectura gozosa en sí misma. Se trata pues, de una recopilación a tener en cuenta, sobre todo nosotros los maestros, pues nos ayudará a elegir obras que realmente puedan llegar a hacer disfrutar a nuestros alumnos y alumnas.
 
 
 
Si quieres consultar el artículo de Isabel Tejerina visita el siguiente enlace:

martes, 10 de diciembre de 2013

lunes, 25 de noviembre de 2013

¿Evaluar o calificar?

Se ha extentido, lamentablemente, la idea de que sacar un 10 significa ser el mejor alumno y sacar un 0 el peor. Entre estos extremos, se establece un "ranking" entre los alumnos y alumnas donde compiten y se comparan con las notas. Eso lo he visto yo en las prácticas en el colegio.

¿Dónde quedó ese PA o NM? Recuerdo cuando me daban las notas en el colegio y apenas suponía nada, uno ya sabía si iba bien o no y no necesitaba la confirmación de una nota numérica diciéndole cuán bueno era. Las nuevas perspectivas sobre la enseñanza de la lengua y literatura me apoyan en este sentido. Debemos ser capaces de dejar atrás esta mala práctica para aceptar nuevas formas de evaluar los aprendizajes de nuestros alumnos y alumnas.

Y si no... ¿qué les pasará a alumnos como este?


¡Ah! Haz click en la imagen para leer un artículo sobre la evaluación y relacionado con esta entrada. Si te interesa el tema haz click aquí y aquí para informarte más.

viernes, 15 de noviembre de 2013

¡Clases masificadas!

¿No creéis que ya es hora de hacer algo en contra de las clases masificadas? Muchos centros educativos tienen este problema y  a veces no se puede ofrecer esa educación de calidad que se promete. Muchos niños con necesidades educativas especiales no pueden ser atendidos como es debido, pero los recortes no sólo les ha perjudicado a ellos, sino a toda la comunidad educativa, que ha de hacer todo lo posible por sacar adelante al alumnado con los recursos justos.


martes, 22 de octubre de 2013

"HEDUCAZION FUTURA"

Este vídeo es una crítica de la posible educación futura, pública, donde los recortes en los presupuestos para educación, dejan las escuelas sin recursos para desarrollar una actividad docente aceptable. Implícitamente, se entiende que apuestan por la educación privada y por el uso del inglés como lengua principal, como podemos observar por el acento del actor.

lunes, 21 de octubre de 2013

Anteproyecto de la LOMCE analizado

Lo que esconde la LOMCE. Os invitamos a leer este documento, donde se analiza el anteproyecto de Ley de Educación. En él podemos leer puntos significativos de la LOMCE. Consideramos importante que la comunidad educativa tome conciencia de lo que se pretende con esta ley elaborada una vez más a sus espaldas y se redoblen los esfuerzos por impedir que se mercantilice la educación.

Para descargar pincha aquí

domingo, 20 de octubre de 2013

Las nubes, de Azorín

En el capítulo Las nubes, Azorín reescribe el final de la obra La Celestina, siendo este muy contrario a la versión original. En el escrito los protagonistas no mueren, se cuentan los acontecimientos de la vida de Calisto y Melibea después de casarse.

En una de las partes del texto, Calisto reflexiona sobre el paso del tiempo y que en realidad todas las cosas perduran. A mi parecer, uno de los párrafos significativos es este:
Mejor diríamos: vivir es ver volver. Es ver volver todo un  retorno perdurable, eterno; ver volver todo —angustias, alegrías, esperanzas—, como  esas nubes que son siempre distintas y siempre las mismas, como esas nubes fugaces e  inmutables.

Esta reflexión sobre nuestra existencia que propone Azorín, nos traslada a plantearnos que todo vuelve, todo empieza otra vez para terminar de forma semejante. Se repiten las situaciones, pero también los pensamientos, las ideas, las emociones…

Respecto a los hechos y las emociones de Calisto y Melibea, se habrán producido en otras circunstancias diferentes, pero a su vez semejantes, montones de veces. A quién no le ha ocurrido, por ejemplo, que su abuelo le ha contado algo que vivió en el pasado y se ha percatado que la historia se repite de alguna forma porque también la vivió de la misma manera, aunque en otras circunstancias. Por tanto,  parece que hay nexos en común entre las cosas que nos suceden y parece que todo es cíclico.

Azorín destaca por su estilo a la hora de describir porque define de forma casi perfecta el escenario que quiere recrear utilizando adjetivos unidos. Se centra en cantidad de detalles y en ocasiones utiliza frases breves y concisas. Esto da fluidez al texto aunque en ocasiones puede dispersar al lector.


En ocasiones se cree que todo lo que nos sucede ya no se va a recuperar nunca. Azorín quiere mostrar que todo lo que pasa vuelve, que se repite de alguna forma. 

Video "educativo" con ideología

Buscando una fábula encontré este video. La fábula de la rana y el escorpión la modifican y adaptan a una versión donde el escorpión es comunista y por ello no debes fiarte de ellos. Con esto quería advertiros y aconsejaros a todos, que los materiales que utilicéis en el aula los comprobéis minuciosamente, porque en la web podéis encontrar cualquier cosa por muy descabellada que sea.

Recursos para primaria


Aquí os dejo dos enlaces, donde podréis acceder a una multitud de recursos para castellano, y para otras áreas de primaria. En ellos podéis acceder a páginas de todas las comunidades autonomas, cómollevar las TIC al aula, sonidos, imágenes, juegos, unidades didácticas, actividades multimedia, etc:


http://www.auladigital20.es/recursos-para-profesores/recull-denllacos

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/default.htm


sábado, 19 de octubre de 2013

Estudiar una carrera que tenga salida



Hace meses, el ministro Wert animaba a los estudiantes a estudiar una carrera 'con salidas' en el mercado laboral. En este vídeo, la niña que quiere ser bailarina no hace caso a los consejos de su padre, que la intenta convencer de que renuncie a su sueño.

En el vídeo, "¿Bailamos?" se ve como poco a poco los argumentos que le plantea su padre van cayendo por su propio peso y que cada uno tiene que hacer en su vida aquello que le gusta. La niña, lo tiene muy claro: será bailarina.

Os animo a todos a que hagáis lo que realmente os gusta, porque dentro de unos años no sabemos que tendrá salidas y si disfrutamos haciendo lo que nos gusta, le podremos sacar más partido.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Desde Las Nubes: otra perspectiva

 
Cuando Azorín escribió el texto de “Las nubes” (1912), no estaba pensando realmente en la historia original de Calisto y Melibea. Por supuesto que él había leído la Celestina y conocía bien esta historia. Cuando escribió este texto, probablemente se acordaría como la relación de estos amantes no fue tan bien ni tan idílica desde el primer momento. Pero la intención de Azorín no era contarnos o resumirnos lo que pasaba en la obra; más bien parece que quisiera darnos su visión del final de la historia. Quizás, cuando Azorín leyó por primera vez la Celestina, al llegar al final pensó “que lástima que estos jóvenes no hayan sabido aprovechar cada minuto que podrían haber pasado juntos, míralos. Si yo hubiera escrito esta obra hubiera hecho que acabara de otra manera…”. A más de un lector le habrá pasado, mientras leía un libro, que ha pensado que cierta parte o cierto acontecimiento no lo habrían incluido, pero sí hubiera incluido otros para darle un giro distinto a los acontecimientos.

Llegados a este punto, podemos entender un poco mejor lo que es este texto. No se trata simplemente de un escrito en el que Azorín quiso reflejar su estilo descriptivo, dándole importancia hasta al más mínimo detalle y describiendo a la perfección el escenario de la obra. No, él quiso dejarnos algo más; quiso que nos diéramos cuenta de que un libro ya escrito puede darnos la posibilidad, no solo de leerlo, sino de reinventarlo. Puede parecer bastante arriesgado, hay que estar un poco loco para coger un extracto de la Celestina y cambiarlo completamente; es casi una declaración de que el libro en sí no te gusta. Pero no es así, que no estemos acostumbrados a verlo o leerlo no significa que sea algo malo o que le quite valor al original; todo lo contrario, Azorín está haciendo un homenaje a la obra. Debemos mirar más allá de lo que el texto dice simplemente y pensar en los motivos que han llevado a un escritor a cambiar el argumento de una historia ya escrita con un final.

Y respecto al resto de mortales, ¿podemos nosotros hacer lo mismo con cualquier tipo de texto? Vamos a ver, no podemos coger un artículo científico y cambiarlo a nuestro gusto porque no sería algo ético, no estaríamos enseñando nada nuevo que tuviera una utilidad. Pero ya hemos dicho que muchos lectores piensan en las distintas posibilidades de las historias que leen si hubieran sido escritas por ellos mismos. Entonces, podemos decir que si un lector siente el impulso de escribir un texto en el que cambie el argumento de la historia que está leyendo, debemos animarlo. Puede ser que encuentre en sí mismo un escritor en potencia y que comience a escribir sus propias historias.

Habiendo reflexionado sobre todo esto, podemos decir que esta sería una buena actividad para desarrollar en una clase de Lengua. Y lo que es mejor, podemos hacerla con alumnos y alumnas de cualquier edad y que estén aprendiendo cualquier lengua. Podemos presentar previamente el texto de Azorín, o cualquier otro que se ajuste a las características de la clase (también puede crearlo el maestro o maestra). En la etapa de Primaria, puede ser que el texto de las Nubes sea un poco complejo para el Primer, e incluso Segundo Ciclo; pero esto no significa que no se pueda realizar una actividad como esta. Partiendo de cualquier texto apropiado a la edad del alumnado o de un libro que hayan leído, podemos pedirles que rescriban un fragmento contando como les gustaría a ellos que se hubiera desarrollado. Obviamente deberán seguir todos los pasos a la hora de escribir: elaboración de un borrador, revisión, reescritura y trabajo en limpio. De esta manera tenemos una actividad de escritura interesante para trabajar en el aula.

Podemos concluir diciendo que da igual cual sea la excusa, el caso es que los alumnos y alumnas escriban, que practiquen y desarrollen esta habilidad. A veces nos cuesta pensar y planificar actividades que sirvan para este fin, pero hemos encontrado, gracias a Azorin, una idea donde el alumnado podrá trabajar la escritura, además de otras habilidades como la imaginación, la creatividad, la comprensión lectora… Sólo debemos tener los ojos bien abiertos y aprovechar cualquier posibilidad y actividad que anime a los niños y niñas en este aprendizaje.

martes, 15 de octubre de 2013

Las Nubes, de Azorín

La obra de Azorín titulada Castilla incluye el artículo Las Nubes. El autor toma como referencia La Celestina, de Fernando de Rojas y reescribe la historia de Calisto y Melibea cambiando su final. Pero en el artículo, no solo el final llama la atención. Resulta difícil no reconocer el estilo de Azorín, con oraciones cortas y descripciones breves de series de dos y tres adjetivos, permitiendo, al lector, abstraerse del mundo real y reflexionar, recreando los espacios, personajes, escenas, etc. que se narran con una gran cantidad de detalles.
El trabajo que realiza Azorín a partir de La Celestina también puede llevarse a cabo en el aula; por supuesto planteando, previamente, unos objetivos concretos y a partir de obras o textos adecuados al nivel del alumnado. Resultaría una actividad interesante, ya que contribuiría a la comprensión lectora, a desarrollar la creatividad y a potenciar la imaginación, ya que el alumno, partiendo de la lectura de la obra original, cambiaría el final, los personajes, los acontecimientos que ocurren, etc. Además, permitiría trabajar aspectos gramaticales, como los adjetivos para realizar descripciones de personajes, de espacios, etc., las estructuras de la oración, la comparación, el texto narrativo, etc.

Práctica BLIJ - La animación a la lectura desde edades tempranas (Pedro César Cerrillo Torremocha)



A lo largo del artículo el autor reflexiona sobre la lectura, sus tipos y los aspectos a tener en cuenta si se quiere promover.

Según Cerrillo la lectura es una actividad poco valorada por muchos sectores de la sociedad porque no está aceptada como un derecho fundamental y no está dentro del tiempo de ocio. Además destaca que la lectura que se practica es instrumental (como fuente de información) y esto hace que el lector se imponga limitaciones. Así pues al no emplearse como fuente de conocimiento y no convertirse en un instrumento de ocio no se consigue una eficiencia lectora.

Dice el autor que solo una vez adquiridos los mecanismos cognitivos que nos permiten leer, la lectura se convierte en una actividad voluntaria, siendo ésta la verdadera, que no tiene una finalidad más allá de ella misma.

Por otro lado, el escritor alude a la responsabilidad de la escuela, menciona la importancia de hacerles ver a los niños que las lecturas escolares son importantes para ellos ya que podrán encontrar la información que necesiten y compartirla con otras personas. También recalca que la responsabilidad de la escuela es centrarse en la competencia lectora y la educación literaria. Y, que no es conveniente obcecarse en que los alumnos consigan un hábito lector y sí una eficacia lectora. Según su opinión el hábito debe adquirirse en primer lugar en casa, después en la escuela y por último la biblioteca.

A continuación, Cerrillo se refiere a un cambio que se ha producido de modelo cultural por la expansión de las nuevas tecnologías. Según él porque hemos pasado de una cultura alfabética, textual e impresa, a otra que se construye con imágenes audiovisuales, implicando modificaciones en el uso del lenguaje, en las capacidades de razonamiento y en las habilidades para la lectura comprensiva.

Cabe añadir que el autor insiste en la Promoción lectora, recalca que la clave está en mejorar los hábitos lectores y para lograr esto debería de tenerse en cuenta la lectura libre, activa, voluntaria y sin un fin determinado. Según él la mejora de los hábitos lectores de los ciudadanos empieza en la escuela mediante la formación de lectores literarios.

Cerrillo propone algunas condiciones a tener en cuenta en una animación lectora para no entorpecer el objetivo de la misma. Además, evitar elementos como la obligatoriedad de la animación, que conlleve premios y castigos o impedir que el libro no conecte con el lector.

Finalmente, insiste en crear ciudadanos lectores, competentes y críticos. Para ello considera fundamental la convivencia de las lecturas escolares y las lecturas voluntarias.

Las nubes, perspectiva de Azorín


    Azorín reescribe el final de la obra La Celestina de Fernando de Rojas con el fin de darle otro desenlace totalmente distinto, bastante contrario a la versión original del libro. Durante el capítulo “Las nubes”, Calisto y Melibea no fallecen,  después de casarse tienen una hija. En el escrito nos narra una situación de su vida cotidiana con numerosos detalles.
     La cuestión que creo que se planteó Azorín cuando terminó de leer la Celestina, es que seguramente no merecían ese final tan trágico. Probablemente después de todo lo que han pasado se merecieran un mejor desenlace. Por eso él decidió reescribir el final de la obra con su propio estilo y forma. Dando un bonito final al libro. Seguramente a muchos de nosotros nos habría gustado retroceder en la historia y cambiar los acontecimientos ocurridos de alguna obra que hayamos leído.


    En cuanto a la cuestión del texto, Azorín quiere expresarnos la idea del eterno retorno. Para ello utiliza la metáfora de las nubes para expresar que con el paso del tiempo todo cambia, pero las nubes siempre permanecen en el cielo. Por descontado encontramos en el texto numerosos rasgos del estilo del autor como numerosas descripciones del entorno o de los seres u objetos. Todas van acompañadas de números adjetivos que proporcionan claridad y riqueza al escrito haciéndolo muchas veces atractivo para el lector competente.


    Volviendo al tema que me gustaría tratar en esta entrada del blog, Creo que sería interesante tratar o realizar alguna actividad parecida en el aula. De esta manera proporcionamos a los alumnos una situación comunicativa a la cual han de responder mediante la escritura de un nuevo desenlace de una obra. Así damos rienda suelta a su habilidad de la escritura,  creatividad, imaginación, etc.

     Como una última reflexión, a la hora de trabajar el maestro deberá elegir los textos que el considere más adecuado trabajar en cada ciclo de acuerdo a la edad o al desarrollo lector de los alumnos de la clase. Como una posible alternativa, se podrá pedir a los alumnos que elijan una obra que ya sea haya leído, pero creo que es preferible que sea el maestro quien los guie.  Por último debemos hacer hincapié en que se sigan los pasos correctos y adecuados  para realizar un escrito: panificación, realización de la tarea y revisión del texto. Gracias a estas actividades se trabaja la escritura de otra manera distinta que puede agradar a los alumnos y hacerlos disfrutar con la tarea de la composición

¿Conciencia ortográfica o reglas de ortografía?

Hoy ha surgido en nuestra clase de castellano una debate sobre un tema que no era la primera vez que aparecía: la enseñanza de la ortografía en la escuela.
 
Muchos maestros optan por enseñar las normas ortográficas pertinentes y hacer unas cuantas actividades a lo largo del curso donde los alumnos tengan que escribir una serie de palabras respetando esas normas. Esta opción es fácil de seguir, a todos nosotros nos han enseñado así y por lo tanto lo tenemos integrado como un método de enseñanza. Sin embargo, las más modernas metodologías nos hablan de la "conciencia ortográfica", y de que esta se adquiere desde el inicio del aprendizaje lectoescritor y dura, podemos decir, toda la vida.
 
Para llevar esta idea a las aulas se propone no enseñar las reglas ortográficas expresamente. Pero, ¿cómo podemos hacerlo entonces? ¿Cómo conseguimos que nuestros alumnos escriban bien? Seguro que si investigamos un poco encontramos distintos métodos para enseñar la ortografía de manera indirecta. Está claro que llegará un momento en el que tendremos que enseñar a nuestros alumnos cuales son, por ejemplo, las normas de acentuación; pero esto no quiere decir que tengamos que ponerles después actividades donde ellos deben poner la tilde donde corresponda. ¿No llevan ya años escribiendo las palabras acentuadas sin saber por qué? Esto indica que el aprendizaje de la acentuación comenzo hace tiempo, cuando empezaron a escribir con tilde "papá" y "mamá".
 
Una manera muy útil de que los alumnos vayan integrando la necesidad de expresarse correctamente por escrito (sin faltas) puede ser hacerles releer sus textos corregido para que posteriormente los reescriban correctamente. Puede parecernos poco útil, pero la verdad es que es por ahí donde debemos empezar. También es verdad que puede parecer una tarea tediosa para los alumnos; pero es la mejor manera de que se vayan dando cuenta de que, para que la comunicación sea eficaz, el texto debe someterse a unas normas ortográficas.
 
Esto no quiere decir que debamos olvidarnos de las reglas, será necesario que, llegado el momento, los alumnos conozcan algunas de ellas (por lo menos las más importantes). Podemos exponerlas en clase, explicarlas, hacer un esquema, colgar carteles...
 
En definitiva, si el maestro quiere y tiene interés podrá conseguir que sus alumnos vayan adquieriendo poco a poco esa conciencia ortográfica tan importante para garantizar la comunicación, sin necesidad de recurrir a actividades aburridas y que, al final, tampoco sirven de mucho.
 
Os pongo un ejemplo de cartel sobre los signos de puntuación muy divertido que puede colgarse en cualquier aula.
 
 
Un saludo maestros.
 

Las nubes, el espectáculo de la vida


En el artículo "Las nubes" (1912), Azorín reescribe el final de la obra "La celestina", de Fernando de Rojas. En esta versión, Calisto y Melibea se casan y tienen una hija llamada Alisa. El artículo, se basa en el eterno retorno, donde las nubes son una realidad que permanece mientras todo cambia.

Al reescribir una historia, la recreas, vuelves a imaginar desde otra perspectiva un suceso, cambiándolo a la forma deseada o esperada.

Si llevamos al aula esta actividad, con textos adecuados al nivel e interés de los alumnos, pondrá de manifiesto su creatividad e imaginación, además de su personalidad, porque se pondrá de manifiesto su perspectiva, la interpretación del texto y la expresión de sus sentimientos hacia la obra, sus personajes y sus acontecimientos. Por ello es una forma de utilizar la lengua, leyendo y escribiendo, con una finalidad comunicadora.

sábado, 12 de octubre de 2013

Azorín en el aula (¿?). Algunas reflexiones sobre la lectura en la escuela

El artículo pone de manifiesto algunas reflexiones sobre la existencia de una “Literatura infantil y juvenil”, sobre las dificultades que tienen los jóvenes para leer y sobre la adecuación o no de un texto azoriano para trabajar en el aula de primaria.
Cabe cuestionarse si es posible separar de la Literatura una “Literatura infantil y juvenil”, la cual abarcaría determinados textos que se amoldarían a un perfil de lector, con una determinada edad y unas habilidades lectoras específicas, entre otras características. Es evidente que resulta difícil establecer una frontera que permita calificar como infantil y juvenil a una parte de la Literatura; más acertada es la selección de aquellos textos de la producción literaria general que mejor se aproximen a las preferencias de los lectores más jóvenes.
La lectura no consiste solo en descifrar signos gráficos; leer es una actividad mucho más compleja, en la que se ponen en funcionamiento otros elementos (léxicos, gramaticales, cognitivos, etc.). Durante el proceso de aprendizaje y asentamiento de estas habilidades, el lector debe obtener un equilibrio entre el esfuerzo de leer y la rentabilidad, que garantizará una mejor disposición a la práctica de la lectura.
Resulta evidente que a leer se aprende leyendo, por tanto, las propuestas lectoras de los alumnos deben significar una mayor progresión de su competencia lectora. Ello contribuye a que aprendan a leer distintos tipos de mensajes y a que no rechacen textos como consecuencia de una insuficiente destreza para acceder a ellos. Si la habilidad lectora está en función del propio ejercicio de la lectura, también estará relacionada con los modelos textuales de la actividad.
La selección de un texto, por ejemplo de Azorín, como recurso didáctico en el aula de primaria, debe estar siempre en relación con los objetivos que se pretendan conseguir. No se trata de que cualquier texto puede ser adecuado o inadecuado, sino que depende de los objetivos planteados.

Otro aspecto a tener en cuenta es el tipo de lectura, diferenciando entre la lectura lúdica, de carácter individual y cuyo objetivo básico es el propio proceso de lectura; y la lectura didáctica, que se realiza en el aula con la guía del docente, requiere la reflexión del lector y abarca determinados objetivos. Para concluir, cualquier texto puede servir como instrumento para la realización de una lectura didáctica, siempre que responda a los objetivos marcados previamente, mientras que los textos más adecuados para una lectura lúdica se acomodan mejor a la competencia lectora del lector.

lunes, 7 de octubre de 2013

LA FORMACIÓN DEL LECTOR LITERARIO

 En el artículo “Los nuevos lectores: la formación del lector literario”, Pedro César Cerrillo Torremocha nos explica su punto de vista acerca de la lectura.

    La actividad cognitiva y comprensiva que es la lectura no está considerada como una de las más importantes en la sociedad actualmente. También es cierto que hemos pasado de un lector tradicional a un nuevo lector que se vale en su mayor parte de las nuevas tecnologías para aumentar su intertexto lector. El problema de este tipo de lector es la no correcta distinción de la información.

    En lo que respecta a las lecturas en la escuela se observan dos tipos: la obligatoria y la voluntaria. La primera es seleccionada por el profesor y no siempre es aceptada por el alumno. La segunda es la que el alumno selecciona personalmente. Como bien sabemos los alumnos suelen perder el hábito lector adquirido en la escuela. Por ello, no sólo se debe inculcar este hábito en la escuela eligiendo lecturas que se consideren instrumentales para ellos, sino también en sus casas junto con sus familias.

    El nuevo lector del siglo XXI no dejará de utilizar el formato en papel sino que lo complementará con el libro electrónico. Deberá adquirir por completo la competencia lectora y ser crítico con el mundo que le rodea. Para conseguir este lector competente y que no caiga en el “neoalfabetismo”,  debemos: favorecer ambientes adecuados para leer, inculcar la lectura voluntaria en el colegio, concienciar a las familias de la importancia de este acto en la formación de sus hijos y uniendo esfuerzos junto con los profesores. Por supuesto hay que tener en cuenta el cambio de modelo cultural que nuestros alumnos están sufriendo. Cuando se adentran en  las nuevas tecnologías, muchas veces no leen, sino rastrean. Realizan una lectura selectiva de los párrafos que llaman su atención. De esta manera no conseguimos el enriquecimiento cognitivo que propicia la lectura activa y satisfactoria.  


    Una de las consecuencias más inmediatas de la lectura es que nos enseña a juzgar el mundo de manera crítica gracias a nuestros conocimientos. Por ello en el colegio se han de plantear lecturas y aprendizajes que ayuden a desarrollar la competencia literaria de todos los discentes.

domingo, 6 de octubre de 2013

REFLEXIÓN SOBRE EL PLAN BOLONIA



¡Buenas tardes a todos los lectores de este blog!

Hoy me gustaría comentaros una noticia que nos concierne a todos. “Los rectores de Alicante consideran que el plan Bolonia ha fracasado”. Después de leer la noticia me he puesto a pensar y he llegado a varias reflexiones que comentaré en esta entrada.



Hace  unos días tuvo lugar una importante reunión a la que acudieron cinco de los seis rectores que ha tenido la Universidad de Alicante. En ella, se comentó que el actual plan Bolonia ha fracasado. Y yo me pregunto, ¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede atribuir un fracaso cuando sólo lleva en vigor unos pocos años?, ¿No deberíamos al menos dejar pasar unos años más? De esta manera podremos ver cómo nos va a los futuros graduados y si la afirmación de esta noticia es correcta. Bien es cierto que no funciona como se planificó en un principio, pero se intenta llevar a cabo, al menos.


Una de las conclusiones a la cual se llegó en la reunión es totalmente cierta. Se debería invertir más en las universidades públicas. De esta manera se podrá ofrecer una educación de mayor calidad en las aulas y con más recursos. Pero esto va a ser muy difícil de conseguir dada la actual situación de nuestro país.

viernes, 4 de octubre de 2013

Para saber más ...

A partir de la cuestión que surgió en clase de DLL sobre qué sabíamos de Azorín y, además, haber seleccionado trabajar el texto de “Azorín en el aula (¿?). Algunas reflexiones sobre la lectura en las aulas”, considero necesaria esta entrada. De esta manera, podemos saber un poquito más sobre este escritor …

Azorín, seudónimo de José Martínez Ruiz, nació en Monóvar en 1873. Estudió derecho y en su etapa valenciana colaboró en periódicos republicanos. Hacia el 1896 se trasladó a Madrid, donde también colaboró en periódicos y en revistas literarias y se introdujo en la vida política.
Bajo diferentes seudónimos publicó numerosos folletos y libros, además de un sinfín de artículos periodísticos. Formó parte del Grupo de los Tres, junto a Baroja y Maetzu, dando paso a la Generación del 98; y en 1924 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Murió en Madrid en el año 1967.
De su obra literaria cabe destacar el ensayo y la novela, aunque también escribió obras de teatro, pero con poco éxito. La producción literaria de este autor tiene un gran valor estilístico. Su prosa se caracteriza por el uso de la frase corta y un léxico muy rico.
Novelas: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo
Ensayos: Al margen de los clásicos, La ruta de Don Quijote
Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla
Teatro: Old Spain!, Lo invisible
Castilla es una de las obras más representativas del arte azoriano. Se publicó en 1912 y según expone el propio autor, “pretende aprisionar una partícula del espíritu de Castilla”.
SEQUEDAD Y DECREPITUD DE CASTILLA
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores”

En Monóvar podemos visitar la Casa-Museo Azorín, que además de albergar las colecciones que el escritor conservaba, colabora en la divulgación de la obra azoriana.



¿LA ENSEÑANZA HA DEJADO DE EXISTIR?





Hoy comparto con vosotros esta noticia que refleja una realidad en EEUU y puede estar relacionada con el planteamiento que se quiere promover en nuestro país.
Al leerla he encontrado conexión con la LOMCE, que propone introducir las leyes del mercado en el funcionamiento del sistema escolar.

Según la LOMCE:
“La educación es el motor que promueve el bienestar de un país; el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.”

¿Qué pensáis? ¿Os parece que el sistema educativo español se orientará al sistema económico y empresarial? ¿Dejará de lado otro tipo de enseñanza?

jueves, 3 de octubre de 2013

El taller literario




El artículo "El taller de creación como estrategia de iniciación literaria", por Amando López Valero, trata del cambio del enfoque tradional a un enfoque comunicativo, a través de talleres literarios, como poesía, narrativa, teatro y ensayo.



Cuando se introduce la Literatura en el Sistema Educativo tiene un enfoque memorístico, es algo que tenemos que aprender y valorar. De esta manera, pierde la finalidad con la que se crea. Por ello, sí el alumno pierde el interés por la lectura y la escritura, conlleva a la pérdida de la imaginación y la creatividad.


Con el cambio del enfoque a comunicativo, permite al alumnado desarrollar su competencia literaria, interpretar, comprender y valorar el texto leído. En este modelo el profesor se convierte en facilitador y guía del alumnado.

Se propone realizar en clase talleres de lengua y literatura, para conseguir recuperar el disfrute de usar la lengua. En estos talleres los alumnos van construyendo y compartiendo literatura, ellos son los protagonistas de su aprendizaje, los creadores y el profesor pasa a un segundo plano orientando, coordinando y apoyándolo. Los alumnos con esta metodología perciben su esfuerzo y les permitirá valorarse a sí mismos.

Estos talleres, encierran enormes posibilidades, en los cuales los alumnos pueden aprender a usar la lengua de un modo significativo, utilizándola como vehículo de comunicación de sus pensamientos, sentimientos, deseos, etc. Pero, también recogen una serie de obstáculos, como la masificación de las aulas, la sensación de pérdida de tiempo, etc.
 

martes, 1 de octubre de 2013

Poesía y sentimiento

¡¡Buenas tardes a todos los amantes de la lengua!!

Hoy quiero compartir con vosotros mi poema preferido. Sí, se que a lo mejor no soy una erudita en el tema, pero desde pequeña me he sentido atraída por este género. Recuerdo que con apenas 7 u 8 años le pedía a mi madre que me regalara un libro de poesía, era un libro pequeño de cuentos y nanas para niños, su título es "Canciones de nana y desvelo", de Carmen Conde, Ed.: Susaeta.

Quizás me agrade este género porque soy una gran amante del lenguaje escrito, y la poesía conjuga este con los sentimientos. A veces nuestros sentimientos nos colapsan y no sabemos que hacer con ellos, no tenemos a nadie cerca con quien compartirlos y, la vía más sencilla, en mi opinión, es dejarlos por escrito. Puede que no queramos que nadie los lea nunca o, por el contrario, compartirlos con el mundo entero. Quizás fue esto lo que pensaron los primeros poetas antes de que se creara la poesía, quizás fue este su origen, ¿no es bonito pensarlo así?

Bueno, aquí os dejo el poema, que seguro que muchos ya conocíais:

Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca, 1636-1673

Bonito, interesante y expresa muchas cosas; "La vida es sueño" es un poema con un significado bastante explícito, nos habla de una época pasada que el autor intenta reflejar en esta obra; pero en mi opinión este poema admite tantos significados como lectores o receptores, ¡y cuántos habrá tenido desde la época de Calderón de la Barca! Si entráis aquí encontraréis un pequeño resumen del porqué se escribió esta obra, ya que en realidad es un fragmento de un teatro; creo que os parecerá interesante.

Trabajar la poesía en el aula de Primaria puede parecer algo complicado, sobre todo con los niños más pequeños. Sin embargo, pienso que nunca es pronto para acercarles a estas obras tan maravillosas. Será labor del maestro elegir las obras que quiere ver en el aula, hay mucha variedad para elegir, desde los poemas más clásicos hasta las versiones infantiles. Podemos simplemente recitar las obras en clase, entonando y haciendo partícipes a nuestros alumnos y alumnas de las historias que cuentan y los sentimientos que expresan. No hace falta mucho más para hacer de la poesía un elemento más de aprendizaje en el aula, aunque sirva simplemente para apreciar la belleza del lenguaje.

Os dejo con un vídeo que nos da una idea para el aula: asociar las frases de los poemas con imágenes y música. Esto pueden hacerlo los alumnos sin problemas, los más pequeños pueden hacer dibujos que evoquen sus sentimientos al escuchar el poema, los más mayores pueden hacer un vídeo y añadir música. ¡Todo depende de vuestra imaginación como maestros!


¿Y vosotros que opináis? ¿Cuál es vuestro poema favorito? ¿Recordáis alguno especial de vuestra infancia? ¿Qué otras propuestas se os ocurren para trabajar en el aula de Primaria?

Un saludo soñadores.


lunes, 30 de septiembre de 2013

EXPRESIÓN ORAL

¡Hola compañeros! Comparto con vosotros el artículo  <<Cero en expresión oral>> de Raquel Vidales, publicado en El País, que nos invita a reflexionar sobre la comunicación oral.
Considero que nuestro modelo educativo no tiene del todo presente la importancia de la expresión oral, no se practica con asiduidad y esto conlleva un déficit, ya que los alumnos tienen dificultades para exponer sus ideas. A mi parecer hay aspectos importantes que también se pueden trabajar en el aula si nos proponemos dedicar tiempo a esto. Por ejemplo, podríamos tener en cuenta el lenguaje no verbal que tanto influye cuando se quiere trasmitir un mensaje y plantearnos cómo persuadir a nuestros interlocutores.

¿Qué opináis? ¿Dedicarías tiempo en vuestra aula? ¿Cómo lo haríais?

viernes, 27 de septiembre de 2013

Bienvenidos

Bienvenidos al blog del grupo 9 de la asignatura de Didáctica de la Lengua y Literatura para Educación Primaria. Somos cinco chicas que estamos muy cerca de graduarnos y de ser por fin, después de cuatro años, maestras. Estamos a punto de cumplir nuestro sueño y una de las cosas que consideramos más importantes de nuestra formación es aprender a enseñar lenguas; esto puede hacer referencia tanto a las lenguas oficiales o cooficiales de cada comunidad, como a las lenguas extranjeras. Por ello iremos colgando en nuestro blog entradas con temas que nos parecen interesantes, prácticas que hagamos en clase o simplemente reflexiones que deseamos compartir con el resto de nuestros compañeros y todos aquellos que visiten nuestro pequeño espacio virtual. Nos centraremos en la lengua española, pero eso no quiere decir que las actividades o propuestas que hagamos no se puedan utilizar en la enseñanza de otras lenguas.

Creemos que es importante la enseñanza de la lengua ya que es la manera más adecuada y rápida que tenemos para conocer el mundo en que vivimos. Los niños, más que nadie, tienen la necesidad de conocer ese mundo; durante la época de primaria aún se están asentando como personitas y aún se encuentran respondiendo a los enormes interrogantes de la vida. Debido a esto la labor del maestro es muy importante, ya que será quien le de las respuestas a estos niños y quien les va a descubrir el mundo. Como futuros maestros debemos preguntarnos, ¿qué quiero enseñar? En el caso de la lengua y literatura, se trata de conseguir que los alumnos desarrollen una serie de destrezas básicas: escuchar, hablar, leer y escribir; lo cual hará que puedan comunicarse con eficacia en el mundo y que se sientan ciudadanos completos. Es interesante dedicar un poco de tiempo a reflexionar sobre estas cuestiones y a dar respuesta a preguntas como: ¿qué puedo enseñar?, ¿cómo lo puedo enseñar?, ¿aprenderán de verdad nuestros alumnos con nosotros? Por ello os remito a un documento que encontré en Internet que puede sernos útil o por lo menos puede ayudarnos a dar respuesta a algunos de estos interrogantes, haz click aquí si estás interesado.

En conclusión, lo que pretendemos conseguir con este blog no es solo la aprobación de nuestro profesor y compañeros, ni mucho menos "aprobar" la asignatura, si no que queremos compartir información con otros usuarios interesados en el tema. Hoy en día las nuevas tecnologías son un hecho, no podemos eludirlas, y una de sus funciones principales es ayudar al intercambio de información; por eso queremos compartir lo que hemos aprendido en estos últimos años de carrera y todo lo que nos queda aún por aprender. Así que si entras en este blog, por favor, déjanos tu opinión, lo único que queremos es hacerlo mejor para poder ser el día de mañana unas grandes maestras.

Un saludo y sed felices.